Los pitillos, por muchos son usados día a día, sin pensar en las consecuencias reales que estos pueden traer al medio ambiente.
Tiene muchísimas más desventajas que ventajas; no está demostrado que el pitillo sea realmente una fuente confiable para evitar enfermedades de envases mal lavados, y además podemos ver las siguientes desventajas:
- Según su forma y composición, su material es polipropileno o polietileno los cuales son materiales reciclables. Los pitillos son rara vez reciclados, pues su forma y volumen hacen que sean rechazados por la mayoría de plantas de reciclaje, ya que la cantidad de materia prima es muy baja a comparación de otros productos elaborados a base de estos polímeros, además muchos de estos tienen residuos líquidos lo que lo hacen más dificil de reciclar.
- Su impacto ambiental y ecológico es muy grande:
- En cada kilómetro cuadrado de mar hay 18.000 restos de plástico flotando, donde además cada hora llegan aproximadamente unos 240 mil fragmentos a los océanos.
- Más de un millón de animales marinos mueren anualmente por causa de atragantamiento con residuos plásticos.
- Su descomposición tarda aproximadamente 1.000 años.
- Genera toxicidad y contaminación ambiental.
- Generan una demanda de recursos no renovables.
- Se estima que el 90% de residuos sólidos que llegan al mar son composiciones plásticas y además que el 90% de animales marinos a consumido plástico, esto es porque el plástico se parte en pedazos cada vez más pequeños y por tanto se filtra en la cadena alimenticia.
- No son biodegradables a corto plazo.
Problemáticas directas a las ciudades: Taponamiento en desagues, inandaciones, etc.proceso de reciclaje correcto podríamos contribuir enormemente, pues tendriamos:
- Ahorro de materia prima y energía.
- Ahorro significativo de recursos y por tanto de recursos financieros.
- Reducción de la contaminación y del efecto invernadero.
- Disminución de la extracción de los recursos naturales no renovables.
- Ahorro energético en transporte a los sitios de consumo.
- Disminución significativa de la cantidad de residuos sólidos.
- Prolongación de la vida útil de los rellenos sanitarios.
- Aprovechamiento de los recursos presentes en los materiales.
- Ahorro de energía en la producción de materias primas e insumos.
- Supongamos que si cada estudiante utiliza un pitillo en sus tres comidas diarias, anualmente consumiría 1.095 pitillos, esto, multiplicándolo por la cantidad de miembros de la institución sede Bogotá (21.000 estudiantes según Universia) tendríamos un consumo anual de 22.995.000 pitillos anuales.
- La razón para escoger como población a la Pontificia Universidad Javeriana es que llegamos al acuerdo que “la educación empieza por casa” y creemos que esta es una gran oportunidad para esto, pues si logramos llegar a esta pequeña parte de la población probablemente se logrará prolongar por medio del voz a voz a familiares, amigos y demás, reduciendo así de forma mucho mayor el objetivo principal del proyecto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario